Plan de Desarrollo Institucional 2012-2015
INTRODUCCIÓN
El presente documento resume las acciones y líneas generales de trabajo y proyección académico administrativo de la Escuela de Ciencias Antropológicas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para el periodo 2012-2015. En el presenta el diagnóstico y plan de desarrollo, se evidencian las necesidades operacionales de esta Unidad Académica que, por ser de reciente creación, requiere énfasis en los trabajos de consolidación administrativa, académica, y de ofertar los programas que en ella se ofrecen.
En el cuerpo del documento se expresan las metas y objetivos propuestos por esta candidatura, con la intención de incrementar los niveles de calidad académica y de posicionar al programa de Licenciatura en Antropología Social como un referente disciplinario en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la región y en el país. Para lograr este objetivo se tienen contempladas una serie de acciones de implementación mediata e inmediata, a desarrollar más adelante.
En lo que respecta al esfuerzo de consolidación académica, se presentarán las estrategias en donde se incluye la profesionalización y capacitación de profesores, así como la participación activa y permanente de los estudiantes. Un tema de central importancia es la promoción de la investigación, por lo que se dará cuenta más adelante de cómo se pretender organizar e implementar las líneas de investigación de los profesores de tiempo completo.
El principal compromiso es conformar una Unidad Académica fuerte, cuyo pilar será el quehacer académico y el aporte de conocimiento científico social a la sociedad sinaloense en particular, y a la regional y nacional en general.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA
La Escuela de Ciencias Antropológicas es una Unidad Académica perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se creó el 13 de diciembre de 2011, mediante el Acuerdo 698 del H. Consejo Universitario. La UA ofrece la Licenciatura en Antropología Social y albergará el programa de Doctorado en Gestión de la Paz y los Conflictos, que la Universidad de Granada, España, ofertará junto con la Universidad autónoma de Sinaloa para el periodo 2013-2015.
Es pertinente mencionar que el programa de doctorado será operado en su vertiente académica por parte de la Universidad de Granada, por lo que será esta institución la que expedirá los títulos y se encargará de la validación de créditos y tesis. Por su parte, la Universidad Autónoma de Sinaloa apoyará en el aspecto operativo, ofreciendo las instalaciones de esta Unidad Académica, así como las facilidades para que los estudiantes y docentes se desempeñen en las mejores condiciones.
La Unidad Académica de Ciencias Antropológicas se encuentra ubicada en el polígono de Humanidades, en Ciudad Universitaria, en la Unidad Regional Centro. La infraestructura física, de reciente creación, está conformada por un módulo que alberga dos aulas, centro de cómputo, biblioteca, oficinas administrativas y servicios sanitarios.
El programa de Licenciatura en Antropología Social cuenta con dos grupos, de primer y tercer semestre. Los alumnos y alumnas de reciente ingreso suman 24, mientras que los estudiantes de tercer semestre son 17.
Respecto a la planta docente la UA cuenta con una profesora-investigadora de tiempo completo, así como seis profesores más. Todos son especialistas en la Unidad de Aprendizaje que imparten, y graduados de maestría o doctorado en alguna de las Ciencias Antropológicas.
La Licenciatura en Antropología Social también es un programa de reciente creación cuyo objetivo esencial es llenar un vacío académico en la formación de antropólogos en el noroeste del país.
Conociendo la necesidad de establecer un programa de formación, que junto con la ENAH Chihuahua representen una opción para los interesados en esta disciplina en el norte del país, un grupo de antropólogos sinaloenses decidieron crear e iniciar el programa educativo.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabaja sistemáticamente en el rediseño de sus programas de estudio con base en el modelo de competencias profesionales integradas. Los programas educativos nuevos ya nacen bajo dicho esquema, lo que coloca a la institución en una tendencia vanguardista en materia pedagógica.
Los antropólogos fundadores formaban parte de la UAS, algunos como académicos en las licenciaturas de Trabajo Social y Estudios Internacionales, mientras que el resto realizaba funciones relacionadas con la pedagogía, pero no propiamente en el aula. A inicios de año se conformó un grupo de trabajo, integrado por la Dra. Beatriz Rodríguez, el Dr. Lorenzo Covarrubias, el Mtro. Omar Mancera, la M.C. América Lizárraga y el Dr. Ismael García. Los dos últimos actores son de formación en otras Ciencias Sociales (Estudios Internacionales y Sociología, respectivamente), y fueron también actores clave para el desarrollo del proyecto. Posteriormente se incorporó la Dra. Leticia Rodríguez, especialista en diseño curricular por competencias.
La creación del proyecto tuvo una duración de siete meses. El 15 de Julio de 2011 fue aprobado por el pleno del H. Consejo Universitario de la UAS, y el 5 de septiembre anterior comenzaron las clases, con 25 alumnos.
CONTEXTO Y DEMANDA REGIONAL
El desarrollo de Sinaloa en las últimas décadas ofrece líneas de investigación complejas, por lo que las y los estudiantes de Antropología podrán canalizar su pesquisa a temas como la agroindustria, el turismo, las pesquerías y sus comunidades, la acuacultura, las repercusiones sociales ocasionadas por la infraestructura hidráulica (una de las más importantes del país), la violencia, el desarrollo rural, las perspectivas de género, la ganadería, entre muchas más.
Cada región de la entidad posee una vocación productiva característica que influye en su desarrollo y en el estilo de vida de sus comunidades urbanas y rurales. La Antropología, desde su epistemología, puede ofrecer las respuestas que se requieren para analizar las realidades particulares de cada fenómeno social, ofreciendo evaluaciones objetivas y certeras, y contribuyendo con propuestas y metodologías que coadyuven en la toma de decisiones, además de nutrir el conocimiento de las ciencias sociales y aportar a la disciplina estudios científicos sobre una región poco estudiada.
Actualmente, los contados estudios antropológicos en la entidad son hechos por investigadoras e investigadores de instituciones externas como la Universidad Iberoamericana o la Universidad de Arizona, cuyos aportes generalmente escapan al conocimiento local. Con la licenciatura de la UAS se aprovecharán los estudios realizados, como referente y apoyo académico, y a su vez la Universidad conformará su propio acervo documental.
El soporte y fortaleza de la Universidad Autónoma de Sinaloa por iniciar esta empresa responde a la realidad socio-académica pasada y presente, en donde las y los interesados por formarse en Antropología Social debían trasladarse desde sus lugares de residencia a los estados del centro. San Luis Potosí era la última frontera de la disciplina hacia el norte, y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en Chihuahua, representaba un oasis en este sentido. Para el noroeste del país la situación era desoladora, pues la nula oferta obligaba a las y los interesados a trasladarse a estados donde, generalmente, sus investigaciones y trabajos etnográficos también se concentran y se quedan ahí.
La Licenciatura en Antropología Social en la UAS fortalecerá, en primera instancia, a la institución, al constituirse como la única Universidad estatal que oferta la carrera en el norte del país. Esto ocasionará que la licenciatura tenga demanda de habitantes de Sinaloa y de otros estados vecinos. En segunda, la disciplina se extenderá y enriquecerá, pues no sólo se formarán antropólogas y antropólogos de alto nivel, también las investigaciones y etnografías se realizarán en Sinaloa, produciendo conocimiento útil para la toma de decisiones y para conocer mejor las realidades locales y sus problemáticas.
Para determinar la demanda que respaldara la creación de la licenciatura, se realizaron cuatro ejercicios estadísticos en las ciudades de Mazatlán, Culiacán y Los Mochis, con estudiantes del último grado de preparatoria. En las tres ciudades se asistió a las escuelas preparatorias adscritas a la UAS: Rubén Jaramillo (Mazatlán), Emiliano Zapata (Culiacán), y Ciudad Universitaria y Los Mochis (Los Mochis). Las encuestas se aplicaron en turnos distintos y con alumnos del área de Ciencias Sociales. Las fechas de aplicación fueron el 16 de Febrero, 3 y 4 de Marzo, 9 de Marzo y 17 de Marzo de 2011.
Las tres muestras con alumnas y alumnos preparatorianos de la UAS se complementaron con una más pequeña (de 46 unidades), llevada a cabo con alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), durante su asistencia a una exposición profesiográfica realizada en la Torre Académica, en la ciudad de Culiacán.
La licenciatura pretende una formación integral, por lo que el plan de estudios incluyó Unidades de Aprendizaje (en el viejo esquema educativo denominadas materias) como el Inglés, los Procesos de Gestión (para el empleo y el autoempleo), la Metodología Cuantitativa, el fomento al Pensamiento Crítico y a la Ética de la disciplina. Dentro del Inglés las y los estudiantes podrán prepararse y conocer los procedimientos para acreditaciones internacionales como TOEFL y Cambridge.
Otra de las fortalezas del proyecto fue incluir en el plan de estudios programas de actividad académica para dos veranos (trabajo de campo). El modelo planteado para la UAS se inspiró en las prácticas de campo de la Universidad Iberoamericana: Un verano de trabajo de campo guiado y el siguiente es independiente.
En los dos últimos semestres las y los alumnos deberán cursar seis unidades de aprendizaje optativas. La lista planteada en el proyecto de creación incluye veinte, por lo que cada estudiante podrá elegir, y según la demanda se decidirá cuáles impartir.
Después de medio año ininterrumpido de trabajo, el equipo impulsor integró un proyecto de 256 cuartillas, en donde , además de la información vertida brevemente aquí, se incluyeron aspectos técnicos, operacionales, académicos, financieros, así como prospecciones, presupuestos, y los programas (con contenidos y bibliografía) de las 68 unidades de aprendizaje y de los dos veranos.
En sesión ordinaria, realizada el 15 de Julio anterior, el H. Consejo Universitario aprobó por unanimidad la creación de la Licenciatura en Antropología Social.
A partir de esa fecha comenzó una intensa campaña de difusión en los medios masivos de comunicación del estado, centrando los esfuerzos en las ciudades de Culiacán y Mazatlán. También se buscó el posicionamiento de la nueva opción educativa en otros foros, como en conferencias en el Archivo Histórico de Culiacán. Finalmente se repartieron propaganda y trípticos informativos en puntos estratégicos de la capital del estado.
Se inscribieron un total de 25 personas (68 por ciento mujeres), con un rango de edad que oscila entre los 18 y los 41 años. Se conformó un grupo, cuyo promedio de edad es de 23 años. Algunos estudiantes quedaron fuera en el proceso de selección de otras carreras de la UAS y optaron por esta opción. Otros y otras aguardaban el momento en que se abriera la licenciatura y se cambiaron de carrera, o estudian ésta y su carrera original al mismo tiempo (cuatro casos).
La tendencia de atraer estudiantes de estados vecinos, prospectada para el ciclo escolar 2012-2013, se adelantó para el presente ciclo, pues un alumno de Sonora, estudiante de Historia en la Universidad de aquella entidad, abandonó la carrera y su estado para venirse a estudiar Antropología Social a la UAS. El joven comentó que era su ilusión estudiar Antropología, pero por falta de recursos económicos no podía trasladarse hasta el centro del país o a Chihuahua.
La biblioteca está en proceso de conformación. Hasta la fecha (Abril de 2012), el acervo cuenta con 291 libros (213 en formato digital y 78 en formato físico), y con casi cien artículos de distintas revistas arbitradas de Antropología y Ciencias Sociales, nacionales y extranjeras.
Para las prácticas etnográficas la UAS cuenta con una amplia casa en Cosalá, municipio rural cercano a Culiacán, misma que será utilizada como “estación de campo”.
OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE DESARROLLO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
- Establecer y preponderar altos niveles de calidad académica en la Unidad académica.
- Actualizar constantemente los programas y contenidos de las unidades de aprendizaje del programa de licenciatura en Antropología Social.
- Elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a estudiantes y maestros.
- Garantizar la actualización de los servicios que se ofrecen en la biblioteca y en el centro de cómputo.
- Incrementar el acervo bibliográfico de la biblioteca y la adquisición de software especializado y pertinente a los programas de esta Escuela.
- Impulsar cursos, seminarios, talleres y diplomados de actualización pedagógica y disciplinar de las y los docentes.
- Impulsar los proyectos y grupos de investigación internos y interinstitucionales.
- Impulsar la creación de un posgrado, a nivel maestría, para ofertarlo cuando egrese la primera generación.
- Implementar y promover entre los estudiantes los programas institucionales de movilidad estudiantil.
- Implementar y promover entre los docentes los programas institucionales de movilidad y estancias de investigación.
- Recibir en nuestras aulas a estudiantes de otras universidades nacionales y del extranjero.
- Impulso a la participación de las y los estudiantes en los Veranos científicos, a nivel nacional e internacional.
- Participar de las convocatorias para la adquisición de recursos económicos por parte de las distintas instituciones nacionales e internacionales.
- Consolidar el trabajo académico colectivo por medio de la conformación de un Colegio de Profesores.
- Promover los vínculos de trabajo con otras Facultades y Escuelas de la UAS, así como con instituciones homólogas del país y el extranjero.
METAS:
- Incrementar el número de profesores de tiempo completo, así como los perfiles deseables de PROMEP.
- Promover la inserción de los profesores de tiempo completo en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
- Continuar e incrementar la eficiencia del programa de Licenciatura en Antropología Social.
- Consolidar la estabilidad laboral de los profesores de asignatura, con la intención de que cada unidad de aprendizaje tenga al especialista adecuado.
- Lograr la obtención de bases de datos en Ciencias Sociales de instituciones como la American Antropological Association, la Universidad Iberoamericana, o JStore, con la intención de que estén disponibles sus contenidos para docentes y alumnos.
- Diseñar y ofertar cursos especializados para sectores sociales y productivos específicos, basados en la actualización de conocimientos, y en la obtención de herramientas metodológicas para el desarrollo y la promoción de la convivencia social armónica.
- Creación al corto plazo de un cuerpo académico interno.
- Creación a mediano plazo de un cuerpo académico interinstitucional, donde participen investigadores de la UAS y de otras universidades del país.
- Lanzar en el corto plazo la primer y única revista antropológica en el noroeste del país, la cual será indexada y contará con el rigor académico de una publicación arbitrada.
PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
EN MATERIA ACADÉMICA:
La vertiente académica es fundamental y la de mayor prioridad para el desarrollo de la Unidad Académica, por lo que es en este rubro donde se establecerán las prioridades de formación y consolidación, con la intención de sentar las bases para que en el futuro se trabaje sobre una plataforma establecida y bien estructurada. El trabajo impactará de forma directa, propositiva y de fomento a la profesionalización en estudiantes y docentes, por lo que se proponen las siguientes líneas generales de acción:
- Impulsar la movilidad nacional e internacional de los estudiantes, mientras que en los docentes se realizará los propio, más el componente de promover su inserción en programas de estancias de investigación o de intercambio nacional e internacional.
- Consolidar la práctica profesional a través de la unidad de aprendizaje pertinente, diseñada para que en los veranos las y los estudiantes realicen prácticas etnográficas y con ello comprendan y comiencen a practicar la epistemología antropológica.
- Vincular a las y los estudiantes con las asociaciones civiles, mediante convenios de colaboración, para que las instancias conozcan el quehacer de esta nueva disciplina en la región, y a su vez los estudiantes tengan espacios para promover y desarrollar su servicio social, sus trabajos de tesis, e incluso quedarse a laborar.
- Respecto al servicio social, se buscará su concordancia con las habilidades adquiridas o desarrolladas por los alumnos dentro del aula.
- Impulsar y promover de forma permanente los programas de veranos científicos entre los alumnos, para que se inserten dentro de las expectativas de desarrollo que ellos tienen. Así mismo se promoverá lo mismo entre el personal docente.
- Se promoverá al corto plazo la adquisición de, por lo menos, mil libros para el acervo bibliográfico de Escuela, y en el mediano plazo se pretende tener la biblioteca de Humanidades más equipada en la UAS. Para lo anterior se requerirá y gestionarán recursos PIFI.
- El centro de cómputo es fundamental para el desarrollo de los estudiantes y para que los docentes apliquen nuevas estrategias pedagógicas, como la aplicación de la plataforma Moodle, por ello el equipo se mantendrá actualizado, operando con eficiencia y bajo estrictas normas de seguridad y vigilancia de contenidos consultados.
- Promover la Escuela y sus programas de formación en instancias nacionales, como la Red Mexicana de Formación de Antropólogos (Red-MIFA), así como en Universidades extranjeras, principalmente de Estados Unidos y Europa, con la intención de promover y realizar intercambio de información sobre investigaciones, el intercambio de estudiantes y docentes.
- Como una estrategia de motivación al alumnado se promoverán constantemente la participación en congresos, simposios y encuentros antropológicos de carácter nacional e internacional, garantizando que con antelación se habrá hecho una valoración de la viabilidad y pertinencia académica del eventos, así como del impacto que la actividad tendrá en la formación del alumnado.
- La investigación, como se mencionó, será fundamental y prioritaria en esta Unidad Académica, por lo que se gestionarán recursos, una vez consolidadas las líneas y los investigadores que las operarán, en instancias nacionales y extranjeras.
- Se promoverá que cada investigador de tiempo completo tenga por lo menos dos líneas de investigación en Ciencias Antropológicas, que no se repitan y que además estén insertas en cuerpos académicos o en redes interinstitucionales de investigación.
- Por lo anterior el apoyo a los cuerpos académicos será prioritario, de tal forma que siempre se alentará y apoyará la producción científica, la publicación en revistas indexadas y arbitradas, así como la coordinación y/o publicación de libros, ya sean editados por la UAS o por otras instancias.
- Para el desempeño integral de los estudiantes será necesario implementar servicios adicionales como el de fotocopiado, o el de consulta del material bibliográfico virtual y el del material contenido en las bases de datos.
- Promover el diseño e implementación de una Maestría en antropología Social, con la participación de expertos de esta Unidad Académica, así como de otros de instituciones homólogas del país y el extranjero.
- Ofrecer al menos dos diplomados por año, a la comunidad estudiantil y en general, sobre temas, tópicos o intereses de las Ciencias Antropológicas. Esto tendrá doble función: hacerse de recursos propios adicionales, y promover la formación y capacitación constante de la comunidad sinaloense en temas de relevancia y carácter social.
- Colaborar con otras Escuelas y facultades de la UAS para que sus experiencias en torno a los procesos de acreditación sirvan para cuando llegue el turno a esta Unidad Académica.
- Estrechar lazos con otras Unidades Académicas de la UAS para que sus profesores y alumnos participen en los programas culturales y de desarrollo comunitario que aquí se emprenderán, y se buscará, de forma inversa, la participación en aquellos proyectos donde se nos solicite.
- Gestionar la elaboración de convenios específicos de colaboración y publicación conjunta con instancias nacionales e internacionales. La primera institución con la que se promoverá esta acción, en el plano inmediato, será el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- Promover un esquema entre los estudiantes que les permita y les motive a realizar un semestre de sus estudios en universidades del país y el extranjero, para que adquieran la experiencia de otras visiones disciplinarias, así como se nutran personalmente de esa vivencia y compartan sus éxitos con la comunidad estudiantil.
- Impartición de cursos de verano y semestrales con la participación de profesores distinguidos de otras universidades del país y el extranjero.
- Promover el intercambio de profesores para que participen impartiendo cursos, seminarios o talleres en universidades externas.
- Promover e implementar programas de publicación conjunta con instituciones homólogas. En el corto plazo se buscará hacer lo propio con la Universidad autónoma de Yucatán, en el ámbito nacional, y con la Universidad Estatal de Arizona, en lo internacional.
- Organizar conferencias y reuniones nacionales e internacionales para el análisis de los temas socioculturales del país y el mundo. La primera acción en esta materia será atraer la sede de una de las reuniones semestrales de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (Red-MIFA). Se pretende que esta acción se concrete para septiembre de 2013.
- Implementar un programa continuo de videoconferencias y cursos virtuales con colegas de otras instituciones, en donde participen los alumnos de licenciatura, de doctorado, así como los docentes e incluso el personal administrativo.
- Ofrecer cursos de idiomas para los estudiantes y la comunidad en general. Se pretende en el mediano plazo instaurar un curso de Nahúatl, mientras que para los cursos de inglés se buscará estrechar lazos con el centro de idiomas de la UAS, mediante su programa de “Inglés en tu Facultad”.
EN MATERIA ADMINISTRATIVA:
La estructura administrativa de esta Unidad Académica será fundamental para que todas las acciones de promoción y consolidación académicas fluyan sin contratiempos y puedan implementarse en tiempo y forma. Por lo anterior se mantendrá especial cuidado y énfasis para que los puestos y cargos de la administración estén ocupados por personal con estudios y orientación específica a cada área. Así mismo se promoverá la capacitación constante, así como a presentar propuestas que mejoren su área y gestión en el trabajo. Para lo anterior se implementarán las siguientes acciones estratégicas:
- Se otorgará capacidad y facultad de gestión a los coordinadores de los programas académicos, así como a los colaboradores de los mismos.
- Se crearán mecanismos e instrumentos pare medir y mantener la eficiencia administrativa, aparte de los que la UAS ofrece de forma institucional.
- La comunicación entre el personal es y será fundamental, por lo que la dirección mantendrá una política constante de puertas abiertas, así como de recibir, discutir y en su caso implementar las sugerencias y planes que el personal proponga.
- Se implementarán esquemas para que exista transparencia y rendición de cuentas, con la intención de informar sobre el destino final de los recursos entregados a esta Unidad Académica.
- La estructura administrativa será un soporte en los procesos de Planeación, por lo que, además de las habilidades y conocimientos especializados del personal, se buscará y promoverá que tengan visión, que sean audaces, innovadores, participativos, y que trabajen sobre el cumplimiento de metas y objetivos al corto, mediano y largo plazo.
- Se buscará que el personal administrativo, y el que esté vinculado con la dirección, tengan capacidad de gestión, liderazgo, y sean capaces de diseñar y generar iniciativas que vayan desde lo sencillo, en cuestiones operativas, hasta programas que involucren el mejoramiento, la tecnologización o el vanguardismo de ciertas áreas o de la administración en general.
SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Debido a que esta Unidad Académica es de reciente creación, los planes de desarrollo están concentrados en dos aspectos: la consolidación académica- administrativa, y la promoción y posicionamiento social de los programas educativos. En obediencia a lo anterior se han desarrollado y planeado una serie de acciones, que con la intención de presentarse aquí de forma concisa y resumida, se enumerarán según su aplicación cronológica, yendo de lo inmediato al largo plazo:
PROPÓSITOS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN:
La Escuela de Ciencias Antropológicas tiene como propósito fundamental formar profesionistas de alto nivel en la investigación sociocultural, diacrónica y sincrónica, con herramientas que le permitan establecer panoramas precisos y contundentes sobre el acontecer de un determinado extracto social, étnico o cultural. Así mismo, la formación permitirá al estudiante aplicar sus conocimientos en campos más allá de la academia, como en el productivo, gubernamental, privado o el turístico. La experiencia en otras entidades del país comprueba que existen antropólogas y antropólogos laborando en áreas estratégicas de los tres niveles de gobierno, en asociaciones civiles de asistencia social, así como en empresas trasnacionales, en constructoras, o en otras de gran envergadura (en los departamentos de Capital Humano).
El plan de estudios de la Licenciatura en Antropología Social está diseñado para que las y los estudiantes no sólo adquieran el conocimiento de la disciplina, en su teoría y método etnográfico, también tiene como propósito integrar herramientas adicionales como el inglés y la computación, lo que permitirá a cada egresado postular para un posgrado de alto nivel (en el país o en el extranjero), como los acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
La formación ética y en la responsabilidad social son propósitos inherentes a la Licenciatura, ya que un antropólogo, al tratar directa y estrechamente con el objeto de estudio (comunidades campesinas, rurales, urbanas u otros grupos socioculturales), debe mantener una postura objetiva, asertiva, propositiva, crítica y responsable, respecto al impacto que tiene su quehacer desde el momento en que realiza trabajo de campo y hasta la repercusión final de su investigación, encaminada a la procuración del bienestar sociocultural y a la promoción del desarrollo integral y armónico.
Un aspecto fundamental en la creación de esta nueva licenciatura es la formación de profesionistas con una visión acorde al espacio social donde se forman: el noroeste mexicano. El propósito final es establecer parámetros de sensibilidad y evaluación crítica de éste entorno geográfico y sus regiones vecinas.
EJE PEDAGÓGICO Y DE APRENDIZAJE:
En el modelo curricular por competencias profesionales es necesario concretar un modelo pedagógico y de aprendizaje distinto al tradicional; el modelo que asumimos es el de enseñanza centrada en el aprendizaje, donde se promueve la capacidad de las y los alumnos para gestionar sus propios aprendizajes, acrecentar sus niveles de autonomía en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan aprender y desaprender continuamente a lo largo de su vida, ya que el cambio continuo de los contextos y necesidades de la profesión, requiere de profesionales capaces de aprender nuevas competencias y de “desaprender” las que eventualmente se vuelvan obsoletas, esto significa que las y los estudiantes deben aprender a identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias y mantener apertura para actualizarse.
La enseñanza centrada en el aprendizaje se dirige a estimular la capacidad de las y los alumnos para reflexionar y actuar sobre situaciones imprevistas, sus habilidades psicológicas de orden superior como son el pensamiento crítico, la solución de problemas, la creatividad y toma de decisiones sobre las cuales la reflexión juega un papel fundamental, lo cual es posible realizar a partir de un modelo pedagógico distinto al que tradicionalmente se ha utilizado.
Bajo este enfoque, se pretende que nuestros estudiantes desarrollen sus capacidades y habilidades para buscar, seleccionar e interpretar de manera crítica la información, resignificar individual y colectivamente la misma, lo cual solo puede ocurrir bajo una posición pedagógica que genere condiciones de trabajo tendientes a la investigación y construcción de significados por parte de alumnos y alumnas, y a patrones de interacción colaborativos entre profesores y estudiantes, dados sobre la base del trabajo de indagación y comprensión individual previo a la negociación de significados en clase.
En esta idea, es importante la apertura de profesores y estudiantes para la comprensión de diferentes verdades, lo que implica asumir que los conocimientos no son acabados ni cerrados, sino que es necesaria una actividad de contrastación de las variadas interpretaciones al interior de un grupo de aprendizaje, que permite construir puntos de vista individuales y toma de acuerdos colectivos respecto a contenidos de la formación, lo cual debe hacerse en una espiral de aprendizaje continuo. Lo antes expuesto supone cambios sustanciales en la tarea docente. Las y los profesores tendrán ahora que actuar como facilitadores y colaboradores para el aprendizaje de sus estudiantes. En la relación pedagógica se deberá tratar de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y la alumna, promoviendo y respetando su autonomía para aprender.
Entre las teorías más fuertes que subyacen en este modelo pedagógico, están la constructivista y del aprendizaje significativo: En el enfoque constructivista se intentan conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza, se promueve el enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos; es decir, aquellos que las y los estudiantes puedan aprender relacionándolos con el conocimiento y experiencia que ya poseen. Enseñar a aprender de manera significativa, se traduce en generar condiciones para que nuestros docentes mantengan disposición favorable para extraer significados y construir entramados o redes conceptuales que les permitan reestructurar los contenidos, sean éstos teóricos, prácticos o actitudinales.
Las y los docentes de la Licenciatura en Antropología Social, requerirán de identificar y atender los diversos intereses, necesidades y motivaciones del estudiantado, visualizar sus estilos de aprendizaje y adecuar sus formas de enseñanza, integrando los componentes intelectuales, afectivos y sociales, así como buscar alternativas estratégicas novedosas para el conocimiento, cuidando la interacción entre docentes y estudiantes, en lo que cobra especial importancia la dimensión ética de la docencia y la perspectiva de género.
En esto juegan un papel importante las tecnologías de la información y la comunicación, en tanto que los objetos de aprendizaje ya no se encuentran solo en la escuela, sino que aparecen distribuidos en dos mundos paralelos que de pronto se entrecruzan: el presencial y el virtual con sus diversas fuentes y sitios. La incorporación de las TIC´s al proceso de aprendizaje supone hoy una ruptura en los esquemas de planeación de profesoras y profesores, quienes habrán de esforzarse más para aprender a convivir educativamente en el mundo virtual las y los estudiantes.
En suma, centrar la enseñanza en el aprendizaje implica estimular mediante diversas estrategias, para que los alumnos procesen muy activamente la información. Se requiere, pues, de nuevas formas de interaccionar y de facilitar el aprendizaje respecto a conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos; por ende, parte sustancial del nuevo perfil de las y los profesores lo constituye el dominio de estrategias creativas e innovadoras orientadas al aprendizaje, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.
En nuestro modelo, la evaluación de los aprendizajes supone la evaluación de las competencias.
Por evaluación de los aprendizajes y las competencias comprendemos que es un proceso permanente donde se emiten juicios de valor y se cuantifica (aspectos cualitativos y cuantitativos) sobre el nivel de apropiación (comprensión y reflexión) del conocimiento por parte de las y los alumnos, así como del nivel de desempeño que nuestros estudiantes muestran en sus competencias. El carácter que esto toma es formativo, por lo que se dará de manera sistemática y continua de tal manera que permita valorar los factores que intervienen.
Por lo general, la evaluación individual y grupal de los aprendizajes, habilidades y destrezas de las y los estudiantes se encuentra bajo la estricta responsabilidad del docente titular de un curso determinado. Sin embargo, un modelo centrado en el aprendizaje requiere de una evaluación con acercamientos distintos, tanto de evaluadores como de instrumentos o mecanismos. En este sentido, el planteamiento es que durante las acciones dirigidas a evaluar a nuestr@s alumnos, éstos mismos participen a través de la autoevaluación y de la coevaluación, a fin de que desarrollen conciencia sobre su propio nivel de aprendizaje, estrategias y actitudes adoptadas para lograrlo, partiendo de la idea que esto les permite recuperar información para mejorar cualitativa y cuantitativamente sus saberes. Adicionalmente, se podrán desarrollar actividades de evaluación por otros docentes invitados, y por áreas de formación involucrando los conocimientos básicos de éstas. La propuesta es romper los esquemas tradicionalmente establecidos de evaluación, y generar alternativas que posibiliten la realimentación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre las estrategias e instrumentos que utilizaremos en este proceso de evaluación, se encuentran la redacción de ensayos, diarios de campo, reportes de investigación, reportes de estudios de caso, diagramas de parentesco, de reciprocidad, de empoderamiento, de migración, el portafolio, y otros más, porque se reconoce que permiten a los estudiantes desarrollar sus competencias profesionales, es decir, que la evaluación se convierte a la vez en una estrategia para aprender. Se trata de que los docentes hagan uso de diversas estrategias e instrumentos de evaluación y generen nuevas posibilidades en esta actividad, cuidando siempre una adecuada relación entre los contenidos y la forma de evaluar, a la vez que esto se relacione directamente con la actividad del futuro Antropólogo Social.
No obviamos decir que la lectura adquiere un peso sustancial, misma que deberá quedar registrada de diversas formas (mapas mentales, matrices, elaboración crítica, etc.) que sinteticen la comprensión alcanzada por los estudiantes sobre la información, lo cual se utilizará como parte de su evaluación.
En cuanto a los criterios para acreditar los cursos, seguimos considerando la asistencia constante y puntual a las sesiones presenciales y a las que se programen en plataforma virtual, en tanto son los espacios destinados a la interacción como uno de los componentes de importante influencia en el aprendizaje.
La participación en la discusión colectiva, sigue representando la oportunidad para que el estudiante relacione los aspectos teórico-conceptuales con las experiencias personales en torno a su práctica docente y se genere el intercambio de aprendizajes con los compañeros de su grupo; en consecuencia, la participación en clase será uno más de los elementos para este nivel de evaluación.
En síntesis, pretendemos evaluar saberes teóricos, prácticos y actitudinales integrados en competencias profesionales, a través de diversas estrategias e instrumentos, de involucrar en la evaluación a las y los estudiantes y a otros docentes, y de utilizar durante el proceso los resultados de la evaluación para realimentar y mejorar el aprendizaje y nivel de desempeño de las competencias de nuestros estudiantes.
ACCIONES GENERALES
CONSOLIDACIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA:
- Impartición de pláticas y reparto de propaganda de la Licenciatura en Antropología Social, en las escuelas preparatorias, públicas y privadas, en las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Guasave, Cosalá y Los Mochis. Se requiere apoyo financiero para la impresión de trípticos, lonas, pendones y suvenires.
- Participación en las muestras profesiográficas organizadas por el Centro de Atención Estudiantil, de esta Universidad, y del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES). Se requiere apoyo financiero para la impresión de trípticos, lonas, pendones y suvenires.
- Instauración del Cineclub antropológico “Idea y Cultura”, cuya intención es posicionar la oferta educativa de esta Unidad Académica, así como a la disciplina, dentro de la opinión pública de Culiacán. Cada sábado, de este y los meses consecuentes, se proyectará (a las 11:00 hrs) un filme documental, de arte o comercial, en el aula audiovisual de la torre académica. La entrada es gratuita y general.
- Asistencia del Director a las reuniones semestrales de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (Red-MIFA), celebradas en distintas sedes del país, según la convocatoria en turno.
- Inauguración del I Coloquio de Antropología del Noroeste. Este evento enmarcará la inauguración del edificio construido para la Unidad Académica, y reunirá a especialistas que realizan investigación en la región, procedentes de instituciones de Chiapas (CIESAS Sureste), Chihuahua (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Sonora (Universidad de Sonora), y Arizona (Arizona State University). Se prevé que el Coloquio tenga una duración de tres días.
JORNADAS CULTURALES:
- Presentación de la Danza del venado, como parte de la ceremonia de inauguración del Coloquio, y de una muestra fotográfica que ilustrará el proceso de construcción del edificio de la Escuela.
- Presentación (una vez al año) de bailes regionales a cargo de una compañía local, y de un conjunto musical.
- Presentación de las muestras fotográficas “Ciudad en construcción y juegos de sombras”, y la representación del Juego de Ulama, a cargo de un grupo cultural de El Quelite.
- Lectura de cuentos, mitos e historias prehispánicas y tradicionales de la región, como parte de las actividades que promoverá la biblioteca de la Escuela.
CURSOS Y CONFERENCIAS:
- Curso corto “Desarrollo comunitario a través de la innovación tecnológica”, que será impartido por el Mtro. Homero Arriaga Barrera, catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Iberoamericana. El curso será para las alumnas y alumnos del programa de Licenciatura, y tendrá una duración de cinco días.
- Conferencia magistral “Otredad cultural y Antropología de la Antropología” con el Dr. Esteban Krotz, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La convocatoria será abierta a la comunidad académica de la UAS y al público en general.
- Conferencia “Antropología y violencia”, impartida por el Dr. Alejandro Agudo Sanchíz, catedrático e investigador de la Universidad Iberoamericana. El evento se prevé realizarlo en la torre académica. Previamente, habrá una campaña de difusión e invitación al público en general.
ACCIONES DE PROPAGANDA Y POSICIONAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA:
- Distribución de trípticos y posters en CU, DIFOCUR, El Colegio de Sinaloa, INAH (Mazatlán y Culiacán), así como en el Distrito Federal.
- Campaña mediática: Entrevistas en radio en Mazatlán y Culiacán, televisión (Canal 7 Mazatlán y Canal 3 Culiacán), y medios impresos (Semanario Buelna, El Debate de Mazatlán y de Culiacán, Noroeste Mazatlán y Culiacán).
- Impartición de pláticas informativas en las escuelas preparatorias, públicas y privadas, de Culiacán. En Mazatlán, Guasave, Los Mochis y Cosalá, se acudió a las preparatorias adscritas a la UAS.
- Arranque del Cineclub antropológico Idea y Cultura, con una campaña mediática que incluyó espacios en Radio UAS, Semanario Buelna, y en estaciones radiodifusoras comerciales (una semana de promoción).
- Participación en las muestras profesiográficas del Centro de Atención Estudiantil de la UAS (Febrero), del COBAES (Febrero), y de la Secretaría Académica Universitaria de la UAS (Marzo).
- Impresión y distribución de calcomanías promocionales. El evento denominado “Pegatón” se realizará dos veces al año, en el cruce de las avenidas Las Américas y Josefa Ortíz de Domínguez. Los estudiantes voluntarios pegarán las calcomanías en los autos cuyos conductores accedieron.
- Apertura y actualización permanente de la página institucional http://cienciasantropologicas.uas.edu.mx/